top of page

¿Qué hicimos en 2020?

Quienes promovimos la creación del Foro Patriótico Manuel Belgrano cerramos este difícil 2020 con la plena convicción de que, a pesar de las enormes dificultades derivadas de la pandemia, pudimos cumplir con creces los objetivos que nos habíamos planteado a principios de este año, cuando preparábamos el lanzamiento de esta iniciativa político-cultural, cuya formalización tuvo que postergarse en razón de la cuarentena, hasta que finalmente decidimos internarnos en la aventura de la realidad virtual para que el proyecto empezara a adquirir vida y desarrollo, como efectivamente ocurrió.





El 20 de junio, Día de la Bandera, realizamos entonces por videoconferencia el acto de lanzamiento oficial del Foro, donde se leyó el manifiesto fundacional y se anunció la apertura de nuestra página web, con una introducción de Miguel Ángel Iribarne y dos exposiciones sobre “El Pensamiento Geopolítico del general Manuel Belgrano” que estuvieron a cargo de Rosendo Fraga y de Claudio Chaves.


Desde entonces, la actividad del Foro se desplegó en dos direcciones simultáneas. Por un lado, el funcionamiento de la página web, que se fue renovando cada dos semanas, con la publicación de notas, trabajos y reportajes sobre los distintos temas vinculados con la agenda de la “batalla cultural” y con la valiosa colaboración de calificados intelectuales que sumaron su aporte a esta empresa común, signada por la unidad en la diversidad. En ese camino, llevamos ya catorce ediciones y más de 150 artículos publicados.


Por el otro lado, ante las restricciones impuestas por la pandemia, iniciamos un ciclo de videoconferencias sobre esa temática, con la participación de especialistas en cada uno de las cuestiones abordadas, que asumieron la responsabilidad del debate con el seudoprogresismo sin dejarse atrapar por los vacíos convencionalismos de lo “políticamente correcto”. Con esa metodología de trabajo, entre julio y diciembre convocamos a diez encuentros, que en todos los casos encontraron la acogida de un vasto auditorio que siguió atentamente su desarrollo.


El 18 de julio Diego Guelar y Mariano Caucino protagonizaron un diálogo sobre “La política exterior que la Argentina se merece: geopolítica en el escenario de la postpandemia”. El 14 de agosto tuvimos un interesante conversatorio sobre la economía argentina con la participación de Agustín Monteverde, Marcelo Elizondo, Jorge Avila y Juan Curuchet. El 22 de agosto hubo un encuentro sobre “ El desafío de la seguridad en el AMBA”, con la intervención de Miguel Angel Toma, Vicente Ventura Barreiro, Marcelo D´ Alessandro (Secretario de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires) y el Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. El 11 de septiembre, en conmemoración del Día del Maestro, organizamos una jornada sobre “Escuelas Comunitarias” con sendas exposiciones de Claudio Chaves y Miguel Angel Iribarne. El 5 de octubre, al cumplirse el 44° aniversario del asalto por Montoneros al Regimiento 29 de Infantería de Monte, rendimos un “Homenaje a los héroes de Formosa” con palabras de Ceferino Reato y Claudio Chaves. El 12 de octubre, en coincidencia con la celebración del Día de la Raza, hicimos un encuentro sobre “El nacimiento de América”, con intervenciones de Miguel Angel Iribarne, Julio Méndez y Gustavo Barbarán. El 24 de octubre realizamos una jornada sobre la “Agenda Celeste”, con la presencia de Guadalupe Batallán, que disertó sobre “Defendiendo a las 2 vidas”, Inés Bragin, que expuso sobre “El impulso a la adopción”, y Nadia Márquez, que habló sobre “Libertad de enseñanza e ideología de género”, con la coordinación de Camila Duro. El 7 de noviembre encaramos el tema “Roca: vigencia política de un legado”, con la participación de Vicente Massot, Rosendo Fraga y Claudio Chaves. El 21 de noviembre abordamos la candente cuestión de “Peronismo y kirchnerismo”, con intervenciones de José Luis Romero y Claudio Chaves.


Como broche de oro de esta intensa actividad, el 19 de diciembre cerramos este ciclo con una jornada de fin de año sobre “La Argentina que queremos”, en la que expusieron Agustín Laje sobre “Los valores del resurgimiento”, Marcelo Elizondo sobre “La competitividad de la economía argentina en el escenario de la postpandemia”, Pascual Albanese sobre “Renovación de las instituciones y sociedad civil”, Mariano Caucino sobre “Política exterior : realismo e interés nacional”, Miguel Angel Iribarne sobre “Defensa y seguridad: una estrategia integral” y Claudio Chaves sobre “Las bases del cambio educativo”.


Con las pilas recargadas por el acompañamiento espontáneo que encontramos en la tarea emprendida, renovamos nuestro compromiso y nos aprestamos a redoblar esfuerzos para afrontar con decisión este crítico 2021 que se avecina.


bottom of page