Edición del 14 de Septiembre de 2021
Por Claudio Chaves
El único consenso económico en la Argentina es la “plata dulce”.
Por Andrés Cisneros
Reflexiones a propósito de las afirmaciones de Sabrina Ajmechet y Beatriz Sarlo sobre Malvinas. Mantener vivo el reclamo de soberanía es la mayor coincidencia que compartimos los argentinos, pegamento social del que estamos hoy necesitados.
Por Damián Santiago Bitar
A partir del nuevo caso de aborto de una niña de seis meses de gestación ocurrido en el Hospital de Tartagal, Salta, el Obispo de la Diócesis de Oberá escribe una carta abierta a los legisladores nacionales pidiendo que replanteen la ley que “ha legalizado la pena de muerte para inocentes” en Argentina.
En un nuevo conversatorio, Claudio Chaves entrevista al ex embajador Mariano Caucino, quien presenta su libro sobre el período histórico que abarca la última etapa de la primera presidencia de Perón y la segunda presidencia. Este tiempo se caracterizó por una política económica realista y una política exterior prooccidental y de acercamiento a los EEUU, realidad ocultada en buena medida por el propio peronismo y también por el antiperonismo.
Por Santiago González
La Argentina necesita reunir con la mayor urgencia una masa crítica de nacionalistas apasionados y liberales de buena voluntad.
Por Miguel Ángel Iribarne
Tres veces ministro –con Justo, Castillo y Guido–, su pensamiento y gestión económica han sido objeto tanto de investigaciones rigurosas como de polémicas iracundas. Tal vez sea oportuno comenzar hoy, a cincuenta años de su muerte, a asomarnos a su perspectiva política.
Entrevista a Rod Dreher y Mathieu Bock-Côté
Un enfrentamiento entre dos intelectuales que van a contracorriente de la ideología dominante y que han publicado sendos ensayos sobre derivas modernas.
Por Elisabeth Braw
El general británico retirado advierte que el Reino Unido y la Unión Europea ya no pueden confiar simplemente en Estados Unidos para su seguridad.
Por Fernando De Haro
Al cumplirse el vigésimo aniversario de los atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda el 11 de septiembre, que desencadenaron la intervención militar de EEUU en Afganistán, De Haro advierte sobre las consecuencias de la caída de Kabul en manos de los talibanes.
Por Guillermo Lafferriere
La caótica retirada de Afganistán podría minar la confianza de Washington para cumplir compromisos que hacen a la seguridad internacional.
En su mensaje de despedida, tras completar dos mandatos presidenciales, Ronald Reagan sintetiza con elocuencia la originalidad histórica de la democracia estadounidense.
Por Claudia Peiró
Hallazgos arqueológicos de los últimos años demuestran que los relatos de los conquistadores sobre la antropofagia de la civilización que dominó el centro de México del siglo XIV al XVI no eran mera propaganda de guerra.
Dos nuevas microhistorias: la primera sobre "Vamos a la Playa": En el siglo XVIII el sacerdote Tomás Falkner realizó una carta topográfica de Mar de Ajó. Sin embargo, es recién en 1930 cuando la zona comienza a tomar la fisionomía actual orientada al turismo, y la segunda "Un santo bien criollo 1": Breve relato sobre Ceferino, el hijo de Namuncurá y nieto del Cacique Mapuche Calfulcurá.